El circuito educativo comunitario N° 1 del municipio Miranda para el , está ubicado en la parroquia Altagracia partiendo del principio que las 9 escuelas operen por la cercanía, con identidad común y características similares para fortalecer las redes educativas, las cuales cubren las diferentes modalidades del sistema educativo venezolano como lo son: la educación inicial, primaria, bolivariana, secundaria, técnica, adulta, nocturna y artesanal, para convertirse en espacios de calidad educativa, agrupándose entre sí, dispuestas a trabajar en conjunto para brindar una mejor educación a los niños, niñas y adolescentes. Formándose en diferentes ámbitos.
Este circuito educativo comunitario que conforman las 9 escuelas busca poner en práctica la reorganización, restructuración, reconcepción y reinstitucionalización de las escuelas, conformada por: CEI: Alfredo Alvarado, CEI: Celia Olivares, CEI: Buena Vista, EBE: Dr. José Antonio Chaves, EBN: “Maestro Jesús Ferrer”, GEB: “Alejandro Fuenmayor”, ETI: José Paz González, LN: Nueva Altagracia y E. Art. Dolores Vargas Paris. Para la selección de la sede del circuito se estableció un estudio de campo realizando un recorrido por las 9 escuelas antes mencionadas donde se realizó una evaluación organizada por zona educativa Zulia para evidenciar la situación real de las instituciones, en cuanto a temas de infraestructura, salud, situación del personal directivo, docente y obreros, conexión con las comunidades, alimentación y seguridad. Para abordar las fallas, debilidades, fortalezas y bondades de las instituciones educativas.
Después del proceso de evaluación de las 9 instituciones se eligió como sede del circuito el GEB: “Alejandro Fuenmayor”, que es una escuela que atiende la población estudiantil de 462 con un horario completo de 8 horas, cumple con el programa SAE asimismo posee un comedor, tiene un aula virtual donde funciona el CBIT (FUNDABIT), un salón de odontología donde se atiende a los estudiantes y a la comunidad, una cancha deportiva techada de uso múltiple, un auditorio de 264, 22 Mts2 , aulas espaciosas, puesta en práctica el programa manos a la siembra, un aula integrada para niños con problemas de aprendizaje, biblioteca escolar donde funciona el CRA, con excelente ubicación geográfica y de fácil acceso a los medios de transporte.
Para el año escolar 2016-2017 el MPPPE emana unos nuevos lineamientos para la conformación de los circuitos educativos los cuales fueron socializados en las orientaciones educativas realizando una reestructuracion de los circuitos educativos que son el proceso de municipalización y territorialización del sistema educativo, con la construcción de instituciones educativas publicas y privadas, como UNIDADES TERRITORIALES en las cuales todo niño y toda niña se incorpore al sistema educativo, se crean las condiciones reales de inclusión escolar.
Permitiendo así la planificación y organización escolar en el territorio favoreciendo EL ENCUENTROS DE TODOS LOS ACTORES. Donde se garanticen los procesos del hecho educativo, a travez de una gestión escolar participativa y protagónica, con el trabajo integrado de todas las instituciones en coordinación con las familias y las comunidades.
Estos circuitos educativos incorporan nuevas formas de comunicación, conocimiento, reconocimiento, organización y encuentro entre los centros educativos, sus comunidades, las familias y otras instancias del poder popular en el contexto geohistórico, político, social, económico, cultural y ambiental de cada lugar, bajo los principios de convivencia, solidaridad, apoyo mutuo, concurrencia, corresponsabilidad, complementariedad, vecindad, contigüidad.
El circuito solo será educativo si logra potenciar ese conjunto de
capacidades humanas, en la medida que comience a reunir a TODOS LOS ACTORES enmarcándose en temáticas curriculares que toquen situaciones de la vida diaria.
Cada circuito educativo debe contar con un CONSEJO DE DIRECTORAS Y DIRECTORES que pueda reunirse periódicamente a deliberar, planificar y evaluar los avances, potencialidades y desafíos en el circuito educativo, desde una visión colectiva y territorial, generar planes de trabajo en el que se aborden las problemáticas y necesidades, que se garanticen los procesos educativos, se constituya en espacio de investigación y formación permanente. El circuito educativo debe reunir de manera periódica a voceros y voceras de LOS DISTINTOS CONSEJOS EDUCATIVOS.
Quedando conformado el primer circuito educativo de la siguiente manera:
GEB ALEJANDRO FUENMAYOR
UEE JOSÉ ANTONIO CHAVES
UEP DOÑA YSABEL GUERRA DE LUZARDO
UEP ANGELA LARRAZABAL DE MAÍZ
ESC. ART. DOLORES VARGAS PARIS
CEIE CELIA OLIVARES
CEIP DON JUVENAL SEGUNDO PADRÓN
UEP CHRISTIAN OLDENBURG
CEIN CELEDONIA PAZ DE VEGA
Supervisora Circuital: Dra. Mariela Huerta
Supervisor intercircuital: Dr. Juan Pineda
CONSEJO DE DIRECTORAS Y DIRECTORES: Dra. Sobeida Alvarado
Secretaria: Lcda. Emilia Arguelles
La Sede del circuito continua siendo el GEB: "Alejandro Fuenmayor".





