top of page

    Caracterización del circuito 1: Hugo Rafael Chavez Frías.

BREVE RESEÑA

      El circuito educativo y comunitario número # 1 del Municipio Miranda, de la parroquia Altagracia, estado Zulia, responde al nombre del comandante supremo HUGO RAFAEL CHAVEZ  FRÍAS quien realizó grandes aportes a la educación.  Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas, donde se crió humildemente con su abuela paterna Rosa Inés. Aficionado a la pintura, la lectura y las matemáticas su infancia transcurrió de forma feliz entre los juegos callejeros, el béisbol, su mayor pasión y la venta de dulces de lechosa de su abuela.

 

     El  Comandante Hugo Rafael Chávez Frías desde su  pensamiento educativo considero que tomando en cuenta la experiencia académica, de cada uno de nosotros, las y los maestros  contribuimos en la construcción de fundamentos para concretar una pedagogía que coadyuve en la redimensión de las prácticas educativas, de acuerdo con las exigencias de la calidad educativa en Venezuela.
       
      Propuso el diálogo entre, las y los maestros con conciencia social, reflexivos y críticos, por ende, autónomos y suscritos a una nueva cultura pedagógica. Donde se requiere una educación liberadora y una pedagogía que atienda a las exigencias actuales de la sociedad, que reclama que las y los estudiantes logren una formación integral signada por el amor. Existiendo, aportes  en trasformaciones viables y pertinentes a las necesidades y potencialidades del contexto educativo venezolano, centradas en la realidad cotidiana de las instituciones educativas, las cuales requieren un proceso de transformación como reto y desafío histórico para consolidar una educación liberadora y de calidad. Teniendo el compromiso de trabajar con la pedagogía del amor de Chávez.

       Sobre la base de este encargo social, se aspira que a través de la reflexión dialógica, el trabajo cooperado y creativo, se realicen intercambios de datos, informaciones, conocimientos, experiencias, vivencias, entre otros, para la construcción de esta pedagogía a la que hoy estamos llamados en los circuitos. Chávez fue un ejemplo de amplias dimensiones, nos enseñó siempre desde el amor; en este sentido, nos enseñó: el amor a la Patria como un motor fundamental para la transformación de nuestra sociedad, el amor a los valores patrios, la importancia del estudio y la lectura para la conformación de la conciencia social. Asimismo, desde el amor de Cristo Redentor nos enseñó a amar al prójimo y ser solidarios, a compartir cuanto tenemos; nos enseñó a socializar el conocimiento, experiencias, vivencias, saberes, tradiciones y costumbres con orgullo de ser venezolanos.

     Por tal motivo, Chávez como pedagogo popular se apoyó en el humanismo social por eso actuó con humildad y sencillez para enseñarnos desde la pedagogía del amor las acciones que debemos desarrollar como un colectivo amoroso. En este sentido, estamos comprometidos con la Patria, debemos asumir la educación como un encargo social que ha de convertirse en nuestra razón de ser, pensar, estar y existir, porque tenemos la responsabilidad de formar una nueva generación desde el amor.

      Cabe destacar, que bajo esta premisa trabajamos en el circuito educativo y comunitario, desde una  nueva mirada epistémica que radica en  aspirar romper el viejo paradigma de la educación tradicional, que ha impedido el trabajo en colectivo. En este sentido, tratamos de hacer posible el acto de interactuar, estar comunicados y comunicándonos, impulsando la búsqueda colectiva del conocimiento. cosa que no ha sido fácil, ya que aún hay resistencia. Por tanto, es indispensable seguir favoreciendo la comunicación horizontal dentro de los circuitos con la finalidad de impulsar los procesos educativos donde se promueven nuevas formas organizativas diferentes a las tradicionales para superar así, las formas organizativas verticales, lineales, y jerárquicas. Este enfoque pedagógico, debe propiciar las relaciones personales que fortalecen los procesos de individualización y de subjetivación, a partir del fortalecimiento de una autonomía dialógica que otorgue una perspectiva diferente de lo diverso y lo múltiple donde todos seamos uno. 

      UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    El circuito educativo y comunitario Hugo Rafael Chávez Frías es el número #1, se encuentra ubicado en el centro de la parroquia Altagracia del Municipio Miranda. Estado Zulia a lo largo de la avenida  2,3 y 4.
 

     Parroquia Altagracia. Sus linderos  son:
Norte: Parroquia San José
Sur: Municipio Santa Rita
Este: Parroquia Ana María Campos
Oeste: Lago de Maracaibo

      CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

    Con respecto al aspecto religioso en la Parroquia Altagracia  del Municipio Miranda  predomina la religión católica  y cristiana evangélica. También se puede observar  algunas manifestaciones de pensamiento de testigos de Jehová, mormones, entre otros.

 En cuanto a sus organizaciones culturales conviven: la Banda Nuestra Señora de Altagracia, Danzas Mirandina, Estrellas Mirandina, Los Criollitos y el grupo “M”. En el aspecto cultural este circuito cuenta con: poetas, decimista, cantores, compositores, cultores, pintores, cronista. En el mes de diciembre se lleva a cabo el culto de San Benito, devoción a la Virgen de Altagracia, bajada de los furros, palo encebado, vuelta al terruño, se practica la danza y contra danza.

En este sector se encuentra instituciones muy  antigua del Municipio y emblemática del mismo: GEB: Alejandro Fuenmayor,  la Casa de la Cultura Gabriel Bracho, el museo del hombre, la iglesia Nuestra señora de Altagracia, la casa histórica, la alcaldía entre otras. 

La comunidad cuenta con un patrimonio arquitectónico, cultural y turístico muy amplio. El Centro Histórico, el Museo del Hombre, el Museo Gabriel Bracho, la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, el Boulevard Padilla, Complejo Ferial, y distintas plazas, figuran entre sus joyas más valiosas, las cuales se encuentran en lo que se llama el Casco Histórico y Turístico, distribuidas en cuatro avenidas las cuales son las raíces de esta localidad.  En toda esta zona destacan las coloridas casas coloniales que evidencian rastros de un pasado glorioso. Su arquitectura colonial representa un aspecto fundamental; el casco central cuenta con hermosas casas coloniales en su mayoría habitadas, reconocidos museos y una impecable edificación religiosa que ha valido ser declarado sitio de valor histórico nacional, según decreto N°6 publicado en Gaceta oficial N°32.201 de fecha 2 de abril de 1981.

El aspecto tradicional de este centro urbano, está constituido por tres tipos de expresiones arquitectónicas; arquitectura colonial, marabina y popular, típicas en el paisaje urbano altagraciano, diferentes entre sí pero con muchos elementos que le son comunes.

En lo referente a los servicios públicos  pertenece a la Parroquia Altagracia  fundada en el año 1975, la comunidad presenta dotación de todos los servicios como lo son: el aseo urbano, luz, teléfono y agua. 

Esta población celebra  de manera religiosa  todos los 26 de diciembre  el día de la Virgen  de Altagracia, 27 de diciembre San Benito;  acompañado de festividades culturales y tradicionales  que nacieron en esta población.

En cuanto a sus personajes típicos se encuentran: Carlos Sangronis que era curandero, pintor y poeta, Nelson Faria pintor del sector. 

La gastronomía de esta comunidad  Altagraciana es el mondongo, las empanadas y los bollos.

Con respecto al aspecto económico predomina el comercio formal e informal y la pesca artesanal.


Forma de organización de la  parroquia Altagracia, está conformada por  calles y avenidas, cuenta con: comuna espada de Bolívar, diferentes  consejos comunales, UBCH, Misiones, Barrio adentro, clínica privadas, entre otras. 

En esta localidad existe variedad de comercio formal e informal para ello se realizó un mapeo de todas las potencialidades que ofrece la comunidad a las instituciones educativas. A continuación se presenta en forma detallada el mapeo de la localidad desde  la avenida 5 hasta la Av. 1, comprendiendo la calle 16 hasta la calle 5. Utilizando para ello la observación participante, esta observación se  realizó con la colaboración de la EBE: Dr. José Antonio Chaves” y el GEB: "Alejandro Fuenmayor". Valiéndose de la colaboración de los docentes, obreros y personal directivo que viven en la localidad.

La escuela  EBE: “Dr. José Antonio Chaves”, se encuentra ubicada en la Av. 4 entre calle 14 y 15 frente a la Plaza Ana María Campos y la escuela bolivariana GEB: “Alejandro Fuenmayor”  está ubicada en la Av. 4 entre calle 10 y 11. Frente a la Plaza Simón Bolívar.  Motivo por el cual se tomó para el mapeo que abarca a las dos escuelas desde la Av. 5  hasta la Av. 1  y comprende  las calles  de la 16 hasta la calle 5.

Avenida #4: EBE: “Dr. José Antonio Chaves” y el  GEB: “Alejandro Fuenmayor”: Plaza Ana María Campos, Cafetín y Quincalla Américo, venta de verdura el Gocho, Academia de modelaje Jeffrey, Librería la  Nueva, Quincallería variedades,  Tornillería, Sede del PSUV, Barbería Demetrio,  Restaurante Paradaise, Panadería, CANTV, reparación de calzado, línea de taxis, tipo grafía Euro-América, Estación de Servicio, boutique para caballeros Chema, Reparación de equipos de sonido, boutique, CIBER, Panadería, INTT, Centro odontológico Santa Ana, Tienda  Popurrí y venta de arreglos de bomba.

Avenida #3 U.E.P Ángela Larrazabal de Maíz, la Piu U.E.P Doña Ysabel Guerra de Luzardo, Taller coronado, venta de lácteos, Centro Clínico Terapia Respiratoria, , (heladería, charcutería y boutique Matilde),  Plaza los Alvarado, arepera  Pírela, papelería Hancy Sandrea, museo del hombre, centro clínico la Sagrada Familia, CIBER Junior, Gimnasio, Centro Comercial San Rafael, venta de comida rápidas, Alcaldía y departamentos filiares, Intendencia de Miranda, negocio de venta de imágenes religiosa, Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, Plaza Miranda, Sebao, U.E.P Christian Ondelburg, BANESCO, Panadería, Catastro, Venta de comida Moneita y Plaza Domitila Flores.

Avenida #2: Guardia nacional, CEIE Celia Olivares, ICLAM, policía regional, C.C Dolores Vargas Paris Boutique Urdaneta, boutique Janice, el gran pastel, Perucho perrocalentero, boutique la Joha, SUGAS, Bodega Edgar, Bodega Eraide, Tizza, Panadería Picón, casa de Nazaret, Centro de Copiado Lugón, Licorería el Segundo Frente, Mirian desinfectante,  oficina de personal de la Alcaldía, Institución Mirandina, Oficina de turismo, Tribunales, Museo Gabriel Bracho, Tío Cheo y Restaurante  El Margariteño.

Avenida #1: Boulevard, Posada María, Posada Helen, Taller Oscar Alaña, Nico mi terruño, licorería Roque, heladería, licorería  la cima del cielo, taller de joyería Vera, transportista Miranda, terminal lacustre, tostada Rolando, tienda turística, venta de empanadas, Heladería, CIF; centro integral de la familia, licorería,  los Bohíos, Terraplén y Polimiranda

Avenida #5: Venta de repuesto, Domesa, Pizzería Evaristo, venta de verduras, frutas y hortalizas, carnicería Adolfo, Hotel el Fama, venta de muebles, Panadería Atenas, confitería Yusy, abasto José Luis,  venta de desinfectantes, foto estudio Ricardo, CIBER, venta de repuesto de refrigeración, peluquería,  licorería Oscar Arandia, venta de empanadas, abasto el Galpón, ferretería la Gran Esquina, Tienda San José, Farmacia Altagracia, clínica Padrón, Tu pollo, Licorería el Monito, mundo Sport, Grace Fruit, floristería Piña, CIBER Total, laboratorio Montero, Bodega Milagros, clínica odontológica Lesli Chacín,  Suplidora Erika, carnicería, clínica terapia ocupacional, abasto los Polanco, abasto Talavera, Stragos, boutique Esis, piñatería y confiterías, tienda naturista, venta y reparación de teléfonos celular, panadería y charcuterías, carnicerías, venta de pollo rostizado, panadería, confitería,  venta de muebles rustico Rosita, Clínica Ana María Campos, subestación eléctrica,  oficina IMCERGO, carnicería, venta de bicicletas, comercio de ropas, Farmacia La Rebaja, abasto de corotos,  Sede de las misiones, local móvil cell, comercio informal, abasto ciudad Miami, Abasto los González, POLIVEN, carnicería, boutique, Centro de copiado  LEO, tornillerías, Ferreterías, negocios de verduras, carnicerías, Centro Ecográfico, Plaza Ambrosio Alfinger y confiterías.

Calle #16: Carnicería San Benito, Puesto de comida Gluten Bey, Piu, consultorio veterinario, licorería Bermúdez e  Hidrólago.

Calle #15: Lavandería Lavo Flux, floristería Reina, Torta Serena, confitería, charcutería Matilde.

Calle #14: Charcutería ALTAGRACIANA,  vivero Gumica, clínica ontológica, peluquería María Flores.

Calle #13: Peluquería Génesis, CIBER Omar, Taller mecánico, INTER CLIP.

Calle #12: Venta de cielo Razo,  bodegas y  boutique.

Calle #11: Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos tiempos, pollos Vilva, cajero electrónico BOD, Oficina de CORPOELEC,  Clínica ecográfica, ferretería Valbuena, Heladería el Tanquecito,  INCE, la casa de la Cultura Gabriel Bracho, panadería Mari Luz Iglesia Cristiana Evangélica OVICE, ferretería Arijuna y Tizza.

Calle #10
Pastelito PIPO,  venta de CD, puesto de comida, centro comercial, parada San Cricentro, venta de pastelitos, puesto de comida, local división de ambiente, plaza Rafael Urdaneta,  local Móvil Cell, variedad Neudis, local de ropa, Centro Comercial Ilusiones, tienda infantil Travesura, Sede Voluntad Popular, Pizzería la Nueva, casa del San, Foto estudio Raúl, comercio informal, tostada 23, venta de tarjeta telefónica, comercial Plaza centro, licorería Rey Basco, Charcutería,  venta de comida Mariita, Saime,  Farmacia Miranda.

Calle # 9: Boutiques de ropa de dama, foto estudio Junior, Mundo Sonrisa, Sebao, casa Historia, tribunales y las caimanera.

Calle # 8:  Electro auto, local de santería, carnicería  y frutería de Sol a Sol, locales calle 8,  venta de comidas, locales de José Humberto: Gran Pastel, negocios de verdura,    venta de verduras, electro auto, Kiosco de Coca-Cola venta de comida,  polleras Los morochos, Venta de verduras, venta de comida, locales de ropa de damas, Venta de desayuno, Banda Nuestra Señora de Altagracia, perfumería Negro Primero, INTT, candileja,  venta de comida rápida.

Calle # 7: “Avenida Valmores Rodríguez”:  Farmacia el Pare, venta de terminales, charcutería, venta de comida la piocha, piocha, local Mi Lugar, taller de mecánica Facundo, Entrada del Club los morochos, costurera las Alaña, Venta de desayunos. E.P: Don Juvenal Padrón.

Calle #6: BOD, Salón de belleza y  bodega.

Calle #5: Taller eléctrico, Taller mecánico, refrigeración, Margariteño, CEIN Celedonia Paz de Vega.

Calle # 4: Centro pesquero Batalla Naval del Lago, construcción del Hotel Miranda 2, antiguo Tanques de MARAVEN, Simoncito Semillita de mi Patria II.

Sector de habitación de los estudiantes.


Los estudiantes de la institución provienen de las comunidades adyacentes del plantel: El Pare, casco central, El calvario, San Ana,  Pueblo Nuevo, El Buque, La Estacada, La Victoria. Y otros sectores de la localidad: Nueva Miranda, La Salina, El Carmen, San Crispulo, Buena Vista, Nazareno, El Guárico, El Campo, Punta de Piedra, Alto Viento, Simón Bolívar, Sabaneta, Los Jobitos, Las Playitas, La Victoria, El Caimito, El Rodeo, Autopista, Villa Hermosa, El Florido, Valle Encantado, Punta de Piedra, El Mamón, El Hornito, Vía el Cuatro, Mecocal, Felipe Baptista,  Curva de Pato, Luz de Mundo, Vía Quisiro, Copei, Mata Seca, Las Bajaditas, Santa Lucia y Ballena. 

CARACTERIZACIÓN

    Se atienden 3569 alumnos tomando en cuenta todos los niveles y se cuenta con 208 docentes, 24 secretarias, 52 obreros, 08 directores, 01 coordinador administrativo, 06  subdirectores y 01 docente con función  de supervisor

    

Fuente: Huerta 2017.

 

     En materia de talento humano, también se cuenta con 07 docentes de educación física, 01 psicopedagogo 01 de música, 02 de manualidades, 04 docentes que coordinan el PTMS, 01 coordinador de cultura, 01 odontólogo pero dependiente de la alcaldía del municipio, 01 orientadora, 06 madres de la patria y todas cobran, 01 docente coordinador SAE, 01 de CRA, 02 de CBIT, 03 madres en el simoncito. Se tiene como  personal viajero 01 docente de la Rita, y un obrero de Maracaibo.
     Docentes por jubilarse, 03 en dolores Vargas. 03 José Antonio Chaves, 05 en Celia olivares, 03 licencia sindical, 04 en proceso de incapacidad, 01 secretaria comisión de servicio, 04 obreros colaboradores, 03 docentes colaboradores, 
     La escuela que comanda el circuito es de dependencia nacional ubicada en el casco central de la parroquia, posee cocina, cancha, biblioteca, CBIT donde los aires fueron hurtados, conectividad, espacio cultural (un teatro haciéndole falta aire acondicionado), sala de odontología, psicopedagogo, áreas verdes y labora en horario integral por ser esta bolivariana. En la misma, hacen vida danzas Mirandinas, y una iglesia cristiana los fines de semana.

 

    De nueve escuelas, solo cuatro son centros de votación, en algunas de ellas funcionan misión Robinson y Sucre los días sábados y domingos, 01 cuenta con el programa de alimentación, 01 con CRA, 01 con CBIT, 01 con cantina escolar, 08 son de doble jornadas y 01 horario integral, 02 con  escenario. El número de simoncitos existente es 01 semillitas de mi patria II. Solo un plantel con conectividad.      El centro araguaney funciona dentro de este circuito educativo en la EBE Dr. José Antonio Chaves. Este lleva una planificación bastante ajustada dirigida a la formación del docente permitiendo además, que este se mantenga al día en cuanto a lo pedagógico.
     La comunidad es urbana, la población estudiantil en su gran mayoría es alijuna, pocos wayuu y una minoría de extranjeros, vocación de la comunidad pesca artesanal  y comercio formal e informal, mujeres embarazadas alrededor de 37. Las condiciones de infraestructura en unos casos son buenas, en dos regular haciendo falta en una de ellas cambio de techos, en otra impermeabilización.
    Existen alumnos con dificultades visuales, motoras, y dificultad en el aprendizaje, el circuito no cuenta con psicólogo, trabajador social, cancha de paz, ni defensor educativo,  habiendo solo uno de este a nivel municipal. De los sitios de recreación se cuenta con plazas, museos, iglesia, boulevard,  hay cetros de salud como módulos de barrio adentro, clínicas privadas. 

 

ESTRUCTURA Y DIRECTORIO


 Está conformado por 09 instituciones 02 dependiente de la nación, 03 del estado y 04 privadas de las cuales 02 son de inicial con un simoncito anexo, 01 primaria con turno integral, 01 primaria / media. 01 artesanal población adultos, 01 privada que atiende desde maternal a primaria, 01 privada desde inicial a media, 01 privada que solo atiende media y 01 privada con inicial y primaria.
 

Aunado a todo esto, se puede decir que en el circuito educativo HUGO RAFAEL CHAVEZ  FRIAS se ha transitado por los quince criterios para que este pueda ser regularizado, ya que se pone en práctica el trabajo en equipo donde supervisor y consejo de directores, se sienten comprometidos para llevar a cabo un trabajo de calidad. Es por ello, que a continuación se hace una exposición detallada donde se evidencia los logros obtenidos en cada uno de ellos. En relación a la constitución y funcionamiento del Consejo de Directores y Consejo de Participación Social se encuentran conformados. 

    El consejo de directores lo forman 08 directores, 06 subdirectores, 01 coordinador administrativo en total 15 personas que semanalmente se reúnen  para discutir casos, girar lineamientos dados por el MPPPE, aclarar situaciones  en relación a permisos médicos, cesta ticket, jubilaciones, traslados, procesos de incapacidad, elaboración de planes a emprender, dar informaciones generales según agenda de trabajo, discutir algunas circulares y gacetas. Donde se ha debatido sobre la gaceta 41044 y resolución 0143 sobre transformación curricular en media para los directores de dicha modalidad, mesas de trabajos sobre circular 003013, criterios de un circuito, preparar congresos, coordinar actividades, organizar proceso de inclusión, entre otros de interés.

           El consejo de participación social lo integran 105 personas naciendo este primeramente en cada institución para luego conformar el circuital. Siendo la Instancia que congrega  a todo el personal del plantel  (Docentes, administrativos, estudiantes, obreros, cocineras de la patria, Personas de la comunidad) según circular 003013 para avanzar en la construcción de un modelo educativo cada vez más incluyente  participativo y de mejor calidad.  Este se activa en  las actividades a emprender dentro de todas y cada una de las instituciones, así como en las circuitales. La supervisora circuital designada es la profesora Mariela Huerta quien acompaña a estos consejos en cada una de sus reuniones.

En cuanto a la regularización institucional (registro en el sistema de gestión escolar, códigos, nomenclaturas, denominaciones, cumplimiento de requisitos legales) todas las escuelas poseen códigos, epónimos, consejo educativo conformado con Rif, acuerdos de convivencia, en un 98 % se encuentra la carga en el SIGE, ya que algunos planteles tienen pendiente casos que resolver por no aparecer el historial del alumno o porque son ingresos nuevos y los directores que egresan no los excluyen de sus escuelas, otros por estar la página cerrada dando oportunidad a otros estados. Sin embargo, estos casos son trabajados con el coordinador SIGE municipal quien de manera muy gentil nos presta el apoyo y ayuda para resolver estas situaciones, los colegios privados poseen sus carpetas de funcionamiento al día ante la entregan que hacen a ZEZ anual, todas entregaron resumen final,  02 liceos privados que entregan títulos de bachiller tienen sus alumnos cargados en OPSU y la solicitud de títulos lista.
De la Sinceración de personal (actualización de traslados, regularización de contrataciones, incorporación de personal necesario) Desde el mes de diciembre, hubo ingreso de personal docente, obreros y administrativos en las escuelas públicas donde tuvieron la oportunidad de cobrar 20 maestros, 17 obreros y 02 administrativos gracias a la gestión del presidente Nicolás Maduro y el gobernador del Zulia Francisco Arias Cárdenas.
 Al hablar del desarrollo de los procesos de autoevaluación, reflexión y compromisos de acción, acostumbramos luego de una actividad sentarnos el consejo de directores y supervisora para evaluarnos arrojando las fortalezas y debilidades presentadas para establecer compromisos de acción, y ante las debilidades elaboramos planes circuitales trimestrales.
Equipos de dirección y supervisión incorporados a la formación (PNFA) tenemos 19 docentes entre inicial y primaria, 5 directivos y la supervisora en el programa de formación
El Plan de mantenimiento preventivo y correctivo se ha desarrollado con la  participación del poder popular a través de cayapas escolares de limpieza, arreglo de pupitres, instalación de equipos, trabajos de soldaduras, pintura, murales, reacondicionamiento de salones de clases. Se ha dado articulación del trabajo entre las escuelas los obreros de una apoyan el trabajo de mantenimiento de otra con trabajos de soldadura y albañilería. El poder popular también ha sido participe de los congresos, desfiles, talleres, maratón circuital. De igual manera, se desarrollan planes preventivos  y de vigilancia con el apoyo de los miembros de la comunidad y algunos organismos públicos para los periodos vacacionales. 
El Funcionamiento del PAE también se visualiza en este circuito educativo donde son beneficiados 482 alumnos solo en la escuela sede del circuito, siendo esta bolivariana, ya que contamos con cuatro escuelas privadas, una de población estudiantil de adultos. Un centro de educación inicial que no tiene espacio para tal fin  y dos dependientes del estado que lo han solicitado al PAEZ y no hemos obtenido respuesta, aunque las comunicaciones han sido pasadas de nuevo. 

Del  desarrollo periódico de grillas culturales y deportivas, se llevaron a cabo entre las escuelas con docentes en el marco del día del educador, donde se evidencio el apoyo de los maestros de educación física y cultura del circuito, con alumnos se desarrollan más continuas integrando juegos tradicionales, así se han llevado a cabo con motivo de la zulianidad, día del maestro, día de la tierra y el libro, día mundial del ambiente, con motivo de la convivencia contra  el odio y la violencia gala gimnastica y maratón circuital.
En relación al Trabajo articulado con las comunidades. Uso y desarrollo compartido de recursos comunitarios (instalaciones deportivas y culturales, talleres, servicios, programas). Primeramente, hemos articulado entre escuelas lo cual ha servido para fortalecer nuestro circuito ya que con estas actividades visitamos las diferentes instituciones intercambiando experiencias y estrechando lazos de hermandad entre todo el personal  mostrando así el talento que poseemos.  La escuela artesanal apoya con recurso humano a los grupos de interés de otras instituciones del circuito en manualidades, ofrece jornadas de peluquería para los alumnos, los directores se facilitan recursos materiales de trabajo, disposición y ayuda con el SIGE para realizar la actualización del consejo educativo y carga de matrícula. En fin, se han brindado ayuda en lo pedagógico, administrativo y comunitario, se realizó para todos los docentes taller de valores, el personal directivo se intercambia por correo documentos para uso de todos. Hemos realizado intercambios con el circuito 2 en cuanto a lo pedagógico, la cancha del GEB Alejandro Fuenmayor y del sector el calvario han sido sedes para actividades deportivas, las salas del C.C Dolores Vargas Paris es sede para los talleres, congresos y actividades culturales del circuito, la plaza Miranda y Bolívar han servido de escenario para articular en lo cultural y el complejo ferial con actividades deportivas para padres y representantes con personas de la localidad. 
En el circuito se desarrolla el programa de escuela para la familia, tenemos el centro araguaney, ponemos en práctica el programa salud va a la escuela, realizamos los congresos pedagógicos. Contamos con una docente en la misión simón Rodríguez, las escuelas poseen su PEIC predominando la línea de investigación escuela, familia y comunidad. Se desarrollaron talleres sobre transformación curricular al personal docente y directivo de la U.E.P ANGELA DE MAIZ, se les ayudo a conformar los grupos de interés y se dieron charlas a los estudiantes en cada una de las secciones. Se  efectuó círculo de experiencias con  el  personal de media de la EBE Dr. JOSE ANTONIO CHAVES, en relación a la puesta en marcha de esta nueva modalidad. Se realizaron mesas de trabajo con material bibliográfico en mano para ir aclarando las inquietudes presentadas, se les dio taller sobre planificación y se dialogó en forma individual con cada profesor para ayudarlo con el trabajo pedagógico,  se dieron orientaciones para la conformación de los grupos de interés y se delineo cuales se podían conformar de acuerdo a las habilidades de cada docente. 
Se brindó taller sobre valija didáctica para todas las escuelas del circuito, el cual fue dirigido primeramente a directores y luego a  docentes. También, se realizó seguimiento en las escuelas de educación primaria para que se aplicara la transformación curricular y se conformaran los grupos de interés. Dentro del circuito se ha logrado  que dos colegios privados en primaria acojan la nueva transformación.
De igual manera, se realizó taller de juegos recreativos en educación inicial para los docentes de este nivel donde se le brindaron estrategias para las actividades de psicomotricidad. Hemos llevado a cabo el congreso de la patria, congreso circuital, congreso institucional, encuentros pedagógicos entre las escuelas donde se comparte con docentes de otros niveles. Formación para el uso de colección bicentenario, se cuenta con la conformación de brigadas. Los directores  hacen visitas constantes al programa radial educación en marcha donde se da a conocer todo tipo de información relacionada con el circuito, así como las actividades a desarrollar, contamos con un blog y se está haciendo montaje de periódico digital donde se cargan todos los eventos desarrollados en el circuito y actualmente nos encontramos trabajando para crear la sala situacional. Están conformadas las OBE, MBF, escuela de familia, además del consejo estudiantil. 
De la dotación de Canaima, Colección Bicentenario, morrales y útiles escolares tenemos que en el primer trimestre del año 2017 se evidenció en el circuito entrega de Canaima para 377 alumnos del GEB Alejandro Fuenmayor. Siendo 192 varones y 185 hembras. También  recibieron  09 docentes del CEIE Celia olivares faltando alumnos de la escuela Dr. José Antonio Chaves y docentes del CEIN Caledonia Paz de Vega y Alejandro Fuenmayor.
Aun cuando los listados fueron entregados se encuentran en espera de una próxima jornada. La colección bicentenario en este año escolar solo fue recibida para 227 alumnos de media de la EBE Dr. José Antonio Chaves de los cuales fueron 119 varones y 108 hembras mientras que los morrales y útiles escolares no fueron recibidos.
El funcionamiento del Proceso Comunitario de Inclusión Escolar se inicia discutiendo en el consejo de directores la forma de cómo este se llevará a cabo, estableciéndose acuerdos y compromisos entre directores. El simoncito y los centros de educación inicial publican y apertura el proceso para los niños no escolarizados de la comunidad y que se encuentran en las edades acordes para ir al centro educativo a través de censos, en el caso de los niños de inicial que van a primer grado los directores realizan intercambios de alumnos a través de asignación de cupos dentro del circuito garantizando la prosecución. De igual manera, se realiza para los alumnos que van al nivel de media y para aquel escolar que no continúe sus estudios por vías regulares los directores ofertan la escuela artesanal que está dentro del circuito, para que no queden sin oficio donde se ofrece una gama de cursos brindando la oportunidad a jóvenes y adultos de la población.
Es importante destacar, que este proceso lo llevamos a cabo no solo en forma circuital sino también intercircuital donde agotamos todos los recursos para ubicar a los alumnos en las escuelas más cercanas a su residencia o trabajo del representante a fin de que no pierda su escolaridad  y se mantenga incluido en el sistema educativo. Por encontrarnos ubicados en el casco central, el desarrollo de los conucos escolares en algunos casos se ha dificultado sobre todo en los colegios privados por la falta de espacios. Sin embargo, se ha puesto en práctica en espacios alternativos cilantro, sábila, cebollín pero no hay  logros de cosecha. Se puede decir, que en  las escuelas públicas se cultiva  yuca, jengibre, auyama, frijol, quinchoncho, pepino, lentejas, topocho, cilantro, ají, piña, níspero y lechosa. En estas si se ha obtenido cosecha siendo consumo de la misma escuela y en otras las manos de lo ajeno las han hurtado o dañado. Recientemente, con los coordinadores del PTMS institucionales en conjunto con los docentes, alumnos. Padres, representantes y personal de la gerencia de ambiente de la alcaldía  visitaron las escuelas para realizar actividades de siembra, es decir, unas escuelas sembraron en otras para unir esfuerzos y lograr la producción. En lo productivo, se realizó desinfesta de terrenos para la siembra, recolección de semillas, hemos participado en el año escolar en tres expo venta artesanal en la ciudad de Maracaibo con material de manualidades, reposterías, costura, bisutería, lazos, pintura en tela, otros.  En la actualidad,  una docente de la escuela artesanal asistió a los talleres de trasformación curricular en caracas y se encuentra formando en gastronomía a todas las madres de la patria a nivel regional donde da a conocer como mejorar la preparación de alimentos para los alumnos y de qué manera ellas pueden vincular con el programa todas las manos a la siembra para emprender sus cultivos.
Dentro del circuito funcionan grupos de interés tales como: música, canto, danza, deportes y recreación, manualidades, bisutería, pintura, cocina, ciencia y tecnología, computación, sociedad bolivariana, carpintería, reciclaje, otros. Con el movimiento teatral César Rengifo hemos organizado y llevado a cabo obras teatrales sobre Ezequiel Zamora en la plaza Bolívar  del municipio siendo de gran agrado para el movimiento César Rengifo de Caracas, el cual envió las felicitaciones por tan maravilloso evento; de igual manera el congreso de angostura, monologo sobre el ambiente, la tierra, pasión y muerte de Jesús, entre otros.
Desarrollo del Plan Integral e Integrado de Seguridad Escolar para el Vivir Bien en relación a este criterio, podría decir que las brigadas se encuentran conformadas en las escuelas del circuito donde en este periodo escolar nos quedamos esperando  juramentación, cronogramas y enlaces, tal como lo expresa la circular N 001 de fecha 08 de febrero de 2017. Sin embargo, tuvimos la experiencia de elaborar planes con la participación de UBCH, consejos comunales, consejo educativo, orquesta sinfónica, danzas Mirandina, iglesias cristianas, taekwondo, universidad, misiones, policía regional y municipal, así como otras instituciones que hacen vida dentro de las escuelas. Esto se ha logrado gracias al apoyo y permanencia de los directores que son los que van quedando con la responsabilidad más directa, ya que el resto de los miembros se van retirando manifestando tener poco tiempo para dedicar a este tipo de actividades. De igual manera, las autoridades donde  nuestras instituciones son víctimas de robos constantes, otros  porque aparecen intereses personales.  
También se llegó a elaborar  planes con personal de: La Milicia, Intendencia de Miranda, Policía Regional, Consejo Comunal, POLIMIRANDA, bomberos, escuelas del circuito y se desvió por razones ajenas a nuestra voluntad.
          Solo tenemos que fortalecer aún más el plan de seguridad integrado y lograr que los colegios privados se integren totalmente al trabajo circuital. Para esto, se recomienda que exista un lineamiento por parte de zona educativa que los haga comprometer con este trabajo.

Luego de haber expuesto todo lo arriba mencionado, se puede decir que en el circuito educativo Hugo Chaves Frías nos hemos esmerado para que este año escolar fuera exitoso cumpliendo con los lineamientos del MPPPE gracias a la excelencia de un consejo de directores organizado, responsable, con sentido de pertenecía que se entregan a su trabajo, integrando al mismo tiempo, al personal que se encuentra a su cargo, donde también es fundamental la figura del supervisor, ya que en los momentos actuales se exige replantear la supervisión donde esta sea de acompañamiento más que de fiscalización. Por ello, se define como un proceso continuo y dinámico cuyo objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso educativo, en función de sus fines, por medio de un plan de acción definido desarrollado mediante el establecimiento de unas buenas relaciones  humanas. Manual de supervisión educativa (2011).
De lo anteriormente planteado, se puede decir que la supervisión se demuestra supervisando. No es cuestión de tomar un test mental y concluir ¡cónchale yo sí que soy un buen supervisor! Hay que tener interés en la supervisión, encontrar satisfacción en el trabajo de supervisar. Es  un trabajo arduo porque conlleva a que las cosas se hagan bien a través de otros, pero en equipo, sin querer hacerlo todo uno mismo. Esto no quiere decir que el supervisor sobre todo cuando entrena a su personal no haga nunca algo el mismo.
De ninguna manera. El buen supervisor es el que, al tiempo que sabe organizar el trabajo y dirigirlo, sabe llegar hasta lo más menudo de una operación si es necesario o si conviene en un momento dado. La supervisión en resumen. Cuando las aptitudes del supervisor se ponen en movimiento van dirigidas a realizar un tipo de trabajo especial que se llama, precisamente, supervisión. 

bottom of page