top of page

PEIC

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Grupo Escolar Bolivariano “Alejandro Fuenmayor”

Los Puertos de Altagracia – Zulia.

 

 

 

 

 

 

La integración escuela, familia y comunidad, factor indispensable en la optimización del proceso educativo de los estudiantes del GEB ALEJANDRO FUENMAYOR

Año Escolar: 2017-2018

 

INTRODUCCIÓN

 

     El reto más resaltante de la Educación Bolivariana es la transformación del pensamiento del niño, niña y adolescente venezolano, pensamiento que favorezca y estimule su participación protagónica en su entorno social. Es por ello, que nuestra institución educativa GEB: “Alejandro Fuenmayor”, propone, a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario, la construcción de la  participación  integral de la escuela, la familia y la comunidad con una mayor integración que afiance los valores, la formación cívica ciudadana, con miras a formar individuos críticos y autocráticos, capaces de imaginar, comprender, producir, compartir y protagonizar la solución de los problemas emergentes, que surjan en las instituciones y  en la localidad.

 

      Por consiguiente, los problemas relevantes y la complejidad de los procesos notables forman parte de del proceso de enseñar y como enseñar, promoviendo hacia el colectivo, la construcción y ejecución de proyectos viables que generen  propuestas de integración de la escuela, familia y comunidad, es decir, que a través de la acción educativa, se crean proyectos que llevaran propuestas de diversas índoles que aportaran soluciones a las mejoras y a la transformación de la realidad de la comunidad educativa GEB: “Alejandro Fuenmayor”. Para ello, la determinación y jerarquización de problemas institucionales y comunitarios, que posteriormente son neutralizados, se convierten en el punto de partida para construir la planificación, en colectivo, de las posibles solucione, a través de las diferentes áreas y ejecución de proyectos de aprendizaje y desarrollo endógeno que apertura, superen y trasciendan  los problemas institucionales de inseguridad, hidratación, suministro de agua potable, rendimiento escolar, entre otros.

 

 

I.- FASE

 

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

      REALIDAD EDUCATIVA

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL:

Institución: GEB: “Alejandro Fuenmayor”

Entidad Federal: Zulia

Municipio: Miranda

Parroquia: Altagracia

Localidad: Altagracia

Dependencia: Nacional

Código Administrativo: 006731395

Código Estadístico: 231395

Código: OD03992314

Niveles: I y II Etapa de Educación Básica.

Circuito: N° 1

Supervisor Circuital: Dra.  Mariela Huerta Supervisor Intercircuital: Dr. Juan Pineda

Dirección: Av. 4 entre calle 10 y 11. Frente a la Plaza Simón Bolívar.

Matricula: H: 244  V: 234  T: 478

Nº de Representantes: 456

 

RESEÑA HISTÓRICA GE: “ALEJANDRO FUENMAYOR”

 

     El proceso educativo se inició en los años de 1.834 durante el gobierno Guzmán Blanco, quien fue el creador de las instituciones pública gratuita y obligatoria en las provincias: Altagracia, la Rita, Cabimas, Lagunillas y Ciruma; la provincia aportaba los sueldos de los maestros quien recibían los libros gratuitos, con este fin recibían una subvención del concejo quien nombraba a los maestros. 

      En los años 1834 y 1840, muy pocos institutos de educación  primaria hacían vida en los Puertos de Altagracia, en aquella época sólo existía dos escuelas  una para niñas con el nombre de: “Ana María Campos” dirigida por la destacada maestra Doña Celedonia Paz de Vega, y la otra para niños  que era  la escuela Dr. José Antonio Chaves, dirigida por aquel connotado educador Dr. Ernesto Flores  Fuenmayor. Estos dos colegios fueron unidos  y formaron una nueva escuela mixta  que se llamó Dr. José Antonio Chaves.

     Años más tarde durante el gobierno regional  conjuntamente con el ministro de educación  compran  las viejas casas que se encontraban  situados  en la Av. 4 por la cuadra  donde estaba ubicada  la Escuela Dr. José Antonio Chaves, para construir allí el nuevo  Plantel que llevará el nombre  de “Alejandro Fuenmayor”.

     La evolución histórica de este plantel, se remonta al año 1948, año en que este insigne centro educativo  fue inaugurado, por el entonces gobernador  del estado Don Apoladoso  Chirinos y su secretario de gobierno Dr. Francisco Acosta Gómez , ese día hubo un desfile de todos los estudiantes  de las diferentes escuelas del pueblo  y tomaron parte con el acto el mismo gobernador, la señorita  Yuya Leal  Rodríguez quien dio la bienvenida  al primer magistrado regional  y a la maestra  señorita  María Barrera  Ferrer recitó un hermoso poema  dedicado al ilustre  educador maestro Alejandro Fuenmayor. Desde su inició ha funcionado en la Av. 4, entre calle 10 y 11, frente a la Plaza Simón Bolívar, en la parroquia Altagracia, municipio Miranda.

     En relación a su primer director fue el Br. Rafael Urdaneta Paz, destacado estudiante de medicina y por escasos recursos  no pudo graduarse  de médico, conocedor de la gramática, aritmética y algebras. Fue un hombre con una gran capacidad intelectual, gran docente y excelente maestro de aula.  Este abnegado  docente cumplió funciones como Director desde el año 1948 hasta 1958.

     Mediante el decreto de 3 de Septiembre de 1883 fue denominada Escuela Federal Alejandro Fuenmayor, impartiendo educación primaria de 1° grado a 6° grado, para ese entonces laboraban 12 maestros y seiscientos estudiantes; con un edificio moderno con todas las dotaciones y un comedor escolar.

     Con respecto a los  insignes Directores, que  cumplieron con la hermosa labor de dirigir el Grupo Escolar Nacional: “Alejandro Fuenmayor”  fueron: Maestro Alirio Reyes 1958 – 1959, Julio Rosillón Ávila 1960- 1966, Cila Padrón Valles 1966- 1979, Francisco Leal 1979- 1980, Maestro Normalista Pablo Rodríguez 1981-2004 y la  Msc. Gricelda  Matilde Luzardo Núñez 2004-2013.

     La estructura física del plantel GE: Alejandro Fuenmayor, fue nombrada patrimonio Cultural del Municipio Miranda, en el año 2005 según resolución N° 003-05 de fecha 20 de febrero de 2005, día 146° aniversario de la federación quedando sometido a las disposiciones contempladas en la CRBV, la ley de Protección y defensa del Patrimonio Cultural y su reglamento, según ponencia del magistrado José Manuel Delgado Ocando otorga el reconocimiento de patrimonio Cultural, registrado y publicado en el Catálogo  del Patrimonio Cultural venezolano 2004- 2006 Zulia 14, capitulo 2° titulado: Lo Construido que se refiere a las construcciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas que ofrece el testimonio cultural.

      Para el  año 2007 fue restaurada por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela conjuntamente con las empresas  POLINTER, PEQUIVEN Y SOCOVEN, conservando la estructura física cumpliendo con los Art 178 CRBV de la ley de protección y defensa del patrimonio cultural  y fue entregada para su  reinaugurado en el año 2008 y a su vez fue  nombrada Escuela Bolivariana  con horario integral de 8:00am  a 4:00 pm. Incorporan los siguientes beneficios: Aula Virtual (CBIT), cancha deportiva techada, comedor escolar  con el programa SAE, Auditorio, salón de odontología y otros proyectos pedagógicos.

   En los actuales momentos, se encuentra dirigida por la Dra.  Sobeida  del Carmen Alvarado Silva, desde el año escolar 2013 hasta la presente, 1 subdirectora administrativa Dra. Merys Bolívar, 01 subdirectora pedagógica Dra. Yumaira Quero,  16 docentes de aula  (2 primer, 2 de segundo, 3 tercer, 3 cuatro, 3 quinto y 3 sextos grados), 12 docentes especialidades (2 de deporte, 2 CBIT, 2 CRA, 1 SAE, 1 Psicopedagogo, 2 música, 2 de endógeno), quienes merecen lo mejor por ser los formadores de los ciudadanos que requiere nuestro país, para garantizar una educación y formación integral de calidad a los  478 educandos de nuestra Institución Educativa.  También contamos con 1 técnico, 6 madres procesadoras y 3 secretarias.

    En cuanto al servicios, esta institución ofrece a sus estudiantes: Bienestar Estudiantil,  16 Aulas espaciosas, 01 aula  integrada, 01 Biblioteca escolar, 01 aula virtual que fue dotada con de 21 computadoras en el mes octubre 2015, atención de clases con docentes especiales.  Asimismo, los docentes están organizados en los siguientes quipos de Comité de  Trabajo: Pedagógico, Cultura, comunicación e información, deporte y recreación, ambiente, alimentación  y salud integral; responsable de la construcción colectiva, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa para lograr la integración escuela-familia-comunidad. En correspondencia con el PEIC: La integración escuela, familia y comunidad, factor indispensable en la optimización del proceso educativo de los estudiantes del GEB ALEJANDRO FUENMAYOR , la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender.

     Esta institución presta sus servicios a una población  estudiantil que es muy heterogénea provienen de las comunidades adyacentes del plantel y zonas aledañas: El Pare, casco central, El calvario, San Ana,  Pueblo Nuevo, El Buque, La Estacada, La Victoria. Y otros sectores de la localidad: Nueva Miranda, La Salina, El Carmen, San Crispulo, Buena Vista, Nazareno, El Guárico, El Campo, Punta de Piedra, Alto Viento, Simón Bolívar, Sabaneta, Los Jobitos, Las Playitas, La Victoria, El Caimito, El Rodeo, Autopista, Villa Hermosa, El Florido, Valle Encantado, Punta de Piedra, El Mamón, El Hornito, Vía el Cuatro, Mecocal, Felipe Baptista,  Curva de Pato, Luz de Mundo, Vía Quisiro, Sabaneta de Palmas, Copei, Mata Seca, Las Bajaditas, Santa Lucia y Ballena. 

  Desde el año escolar 2012-2014 nuestra institución cumple con la nueva forma de participación y organización comunitaria en las instituciones educativas la conformación de los Consejos Educativos, que son las asociaciones creadas para organizar el funcionamiento de la comunidad educativa, de acuerdo con la Ley Orgánica de Educación y la Resolución Nº 058 del Ministerio del Poder Popular para la Educación, actualizada anualmente para  cada periodo escolar.

    Por ser una institución bolivariana piloto en el Municipio y estar ubicada en el casco central siempre da  apoyo a diferentes instituciones como la Orquesta sinfónica  juvenil infantil, Danzas Mirandina, escuela de taekwondo, iglesia Cristiana sin fronteras, la UNERMB y las misiones para ejecutar y desarrollar sus actividades educativas, culturales y recreativas.  A su vez nuestra institución recibe  apoyo pedagógico para el abordaje de los Proyectos de aula y  políticas educativas  mediante la colaboración de los promotores en educación de las diferentes instituciones  del municipio que hacen vida en el plantel como IMCERGO, DPD, LOPNNA, OMA, turismo, ambiente entre otras, para brindar  así apoyo a las actividad educativa organizada en nuestra institución.

EPÓNIMO

   El Grupo Escolar  Nacional: “Alejandro  Fuenmayor”, fue inaugurado en el año 1948 por el Gobernador  Don Apoladoso  Chirinos y su secretario de gobierno Dr. Francisco Acosta Gómez, lleva el nombre del insigne maestro  de aula que nace el 16 de diciembre de 1887. Fue Inspector Técnico  de Instrucción Pedagógico Nacional  y Ministro de Educación, en el Gobierno de Isaías Medina Angarita. A esta labor docente y de administración educativa, añadió una pasión didáctica  que tuvo inicios en el año  1916, publica textos escolares para todo el país que servía de guía al maestro para impartir las clases, libros de Historia Patria, Aritmética Elemental  de la Lectura  y la Escritura, de Lenguaje, de Moral,  y Educación  Cívica, destinados  a la Escuela Primaria Venezolana  sin embargo  el ideario  se puso de manifiesto  básicamente  en dos de sus obras: La Política  de la Educación ,  la Escuela Experimental , la Cruz Roja de la Juventud.

    La figura del maestro  Alejandro Fuenmayor estuvo muy vinculada  a la educación venezolana hasta su muerte, acaecida en Nueva York el 31 de diciembre de 1947.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMAGINARIO COLECTIVO

 

PERSONAL DIRECTIVO:

 

  • Brindar una Formación Integral en niñas y niños; con el propósito de fortalecer el pensamiento de los educandos para que sean crítico, aprendan a convivir, aprendan a valorar y a reflexionar, siendo constructores de sus propios aprendizajes, donde los estudiantes , docentes y comunidad formen parte de ese proceso, para lograr una enseñanza de calidad.

  • Logra con la integración de todos los actores, destacando el sentido de pertenencia, trabajo en equipo, basado en el amor, la ética y la moral.

 

PERSONAL DOCENTES.

 

  •   Lograr la transformación del educando como un ser un “ser social” centrado en valores, crítico, responsable, tolerante, reflexivo e investigativo, entre otros, para lograr  una educación de calidad.

  •   Consolidando el sistema educativo bolivariano, sus postulados  y sus fines, la concepción de la nueva escuela como centro referencial para la organización social, el uso de la tecnología, de la información,  con la participación a través de redes comunales, la contraloría social y escolar como una sola familia (integral) escuela-comunidad.

 

PADRES Y REPRESENTANTES.

 

  •   Diseñar conjuntamente con los diferentes entes gubernamentales del municipio estrategias, para obtener una institución donde prevalezca una excelente seguridad para resguardar los bienes materiales del plantel, para así brindarles a nuestros hijos aulas de clases acondicionadas con ambientes agradables.

  •    Que todos los espacios del colegio estén pintados.

  •    Que nuestros hijos se sientan escuchados, queridos y respetados por sus  docentes a su vez que demuestren amabilidad, pendientes de sus estudiantes, con alta vocación y preparación académica.

  •    Que la escuela posea filtros de agua potable para la hidratación de nuestros hijos.

 

 

CARACTERIZACIÓN DEL PLANTEL

 

  PLANTA FÍSICA: INFRAESTRUCTURA- RECURSO Y MOBILIARIO

  

  • El GEB: “Alejandro Fuenmayor” comienza a funcionar como escuela Bolivariana el 06 de octubre de  2008.

  • La matrícula actual es de 478 estudiantes  de los cuales  son 244 hembras y 234 varones.

  • La institución es  dirigida por 01  Directora: Dra. Sobeida Alvarado y 02 Subdirectoras: Dra. Merys Bolívar  quien cumple función Administrativa  y la  Dra. Yumaira Quero  desempeñando funciones Pedagógica.

  • En  la entrada a la Institución está ubicada  la Oficina  la cual está constituida por tres espacios en primer momento funciona la subdirección, la cual se comunica con la dirección y la biblioteca escolar Thais Caldera.  La Subdirección  posee  04 escritorios, 04 sillas ejecutivas, 03 sillas para visitantes, 03 bombillos fluorescentes, 01 mesas de computadoras,  01 cartelera informativa, 01 reloj de pared, 04 cuadros para decorar el espacio, 03 papeleras,  01 bandera de Venezuela, 02 pendones uno del Proyecto Canaima y el otro del docente Maestro Hugo Villalobos. Material de papelería. 

  • En el espacio donde  funciona la dirección  se cuenta  01 biblioteca, 03 escritorios, 01 silla ejecutiva, 09 sillas para visitantes, 02 mesas de computadora,  04 archivos verticales, 02 sillas para las secretarias,  03 bombillos fluorescentes, 4 cuadros decorativos, 01 pendón del colegio, 01 papelera.

  • La biblioteca  tiene 02 docentes CRA (con una incapacidad), 01 escritorio, 01 archivo vertical, 211 textos, 47 recreativos, 125 complementarios, 55 pedagógicos, 455 publicaciones, 01 esfera,  09 juegos didácticos reto bolivariano, 02 juegos de turista mundial,  13 mesas de computadoras, 08 sillas, 01 silla giratoria,03 bombillos fluorescentes, 01 archivador de tres gavetas, 01 poster de Simón Bolívar, 03 cuadros decorativos. Se comunica con un espacio que funciona como depósito: el cual posee instrumentos musicales: 02 teclados, 02 congas, 02 charrasca, 01 cuatro, 01 furro, 02 tambores, 01 bongo,  un escritorio, 02 archivos verticales, 01 estante de madera, una lámpara redonda, señales de tránsitos, chalecos de la patrulla escolar y  01 baño con una lámpara redonda y otros implementos de limpieza.  

  • Contamos  con el siguiente personal:

  • 04 Administrativo. 01 en comisión de servicios, 03  activa en el plantel.

  • 16 Docentes de Aula. 13 titulares,4 interinas

  • 12 Docentes Especiales los cuales cumplen las siguientes funciones: 02 Docentes de Deporte, 02 Docentes CBIT, 02 Docentes de Biblioteca , 02 Docente de Música, 01 Psicopedagogo, 01 Docente SAE y 02 Docente de Endógeno.

  • Tenemos 16 aulas los mismo cuentan  con: buena iluminación; 08 lámpara fluorescentes, 01 estante de madera, 01 escritorio, 01 silla para el docente, mesas y sillas, 01 pizarrón acrílico, 01 pizarrón de cemento,   piso de granito, ventiladores de techo que no funcionan,  01 cartelera y 01 papelera.  Con respecto al espacio de cada salón tiene 8 x 9 metros  de ancho por 9 de largo.

  • Poseemos   un auditorio de 15 x 20 metros total 35 metros cuadrados y 01 aire integral de  50 toneladas. Que se encuentra en la actualidad dañado.  Este espacio no tiene  sillas.

  • Contamos con 01 salón de  odontología que posee: 01 silla  odontológica, 01 sillón de odontología, 4 sillas, 6 mesas, 1 cartelera informativa, cuadros decorativos, 01 reloj de pared, 01 mesón tipo L,  01 esterizador, 01 compresor de aire, 01 lavamanos en acero inoxidable, 01 nevera,  02 bombillos redondo,  3 bombillos fluorescentes,  implementos de odontología, 01 papelera, 01 a gabinete de formica,01 vitrina  y 01 baño.

  • Una cancha de usos múltiples de metros cuadrados. Los docentes de deporte poseen para el abordaje de sus clases prácticas:  06 balones de voleibol, 08 valones de básquetbol, 04  balones de futbol grande, 02 balones pequeños,  01 malla, 02 tubos, 04 juegos de ajedrez, 01 balón de balonmano, 06 conos pequeños, 01 bandera del estado Zulia y 01 bandera de Venezuela.

  • 03 baños para niñas los cuales poseen 01 baño para docentes y 01 lavamopas.

  • 03 baños para niños  los cuales poseen 01 baño para docentes y 01 lavamopas.

  • 02 baños para obreros.

  • 01 comedor escolar dotado  con utensilios requeridos para su funcionamiento. Sin embargo poseemos problemas ya que tenemos déficit de sillas y mesas.

  • 01 estacionamiento para 15 automóviles.

  • 01 depósito de 6 metros cuadrados, el mismo no satisface las necesidades para almacenar todo el material de acuerdo al tamaño de la institución.

  • 01 CBIT  dirigido por 02 Docentes, 01 Técnico, 21 computadoras, 20 mesas de computadoras, 13 sillas para los estudiantes, 3 Router;  02 de Canaimas y 01 fijo,   01 TV,  01 Suiche, 01 Canaima para el docente I fase, 02 aire acondicionado de 12 BTU, 11 regletas,01 pizarrón acrílico, 3 carteleras, símbolos patrios, 1 papelera, 02 mesas de escritorio,  01 gabinete; “un carrito para movilizar las Canaimas de 1° grado”, 01 servidor. También cuenta con un cuarto donde las docentes CBIT realizan los trabajos administrativos el cual cuenta con: 3 computadoras, 01 estante, 3 escritorios, 1 archivador vertical, 37 Canaimitas (sin funcionamiento), 22 cornetas, 12 cargadores, 3 lámparas fluorescentes. El cual presta servicio a la comunidad educativa, misiones, universidad UNERMB,  y Jefatura Escolar.

  • 01 cuarto de Psicopedagogía  que posee 06 mesas con 07 sillas para los estudiantes, 02 mesas de computadoras,  02 órganos del docente de música, 01 computadora, 02 cornetas, 02 carteleras, 01 silla para el docente, 01 archivador plástico, 01 pizarrón acrílico, 01 ventilador de techo, 02 lámparas redondas, 02 textos didácticos,  material pedagógico del docente y  01 papelera.

  • 10 personales de mantenimiento 07 fijo, 1 contratado y  02 colaboradores. Los cuales ocupan un espacio que poseen: 02 mesas grandes, 4 sillas, 01 filtro de agua, 01 cafetera eléctrica, 01 bombillo, 01 lámpara redonda, 01 baño, 1 lavamopas.

  • 06 madres de la patria (contratadas).

  • Nuestra Institución cuenta con una estructura  física grande, posee excelentes áreas recreativas, áreas verdes arborizadas, 04 jardineras donde desarrollamos el proyecto manos a la siembra, excelente ubicación geográfica, con fácil acceso a los medios de trasporte.

  • Cuenta con 01 entrada principal y 02 salidas laterales, las cuales sirve de vía de escape  ante cualquier eventualidad puesto que se encuentra una al Sur y la otra al Norte.

  • Contamos con todos los servicios: agua, electricidad, aseo, red de gas, aguas servidas, líneas telefónicas móvil fijo CANTV , internet, CBIT,  02 tanque de agua subterráneos con bomba hidráulica, 03 trasformadores que alimentan exclusivamente a la institución.

          POBLACIÓN ESTUDIANTIL

           La matrícula de la Escuela GEB: “Alejandro Fuenmayor”  para este año escolar 2017-2018 es de 478  estudiantes  distribuidos de la siguiente manera:

  

Sector donde habitan los estudiantes

   Los estudiantes de la institución provienen de las comunidades adyacentes del plantel: El Pare, casco central, El calvario, San Ana,  Pueblo Nuevo, El Buque, La Estacada, La Victoria. Y otros sectores de la localidad: Nueva Miranda, La Salina, El Carmen, San Críspulo, Buena Vista, Nazareno, El Guárico, El Campo, Punta de Piedra, Alto Viento, Simón Bolívar, Sabaneta, Los Jobitos, Las Playitas, La Victoria, El Caimito, El Rodeo, Autopista, Villa Hermosa, El Florido, Valle Encantado, Punta de Piedra, El Mamón, El Hornito, Vía el Cuatro, Mecocal, Felipe Baptista,  Curva de Pato, Luz de Mundo, Vía Quisiro, Copei, Mata Seca, Las Bajaditas, Santa Lucia y Ballena.

DIAGNOSTICO ESTUDIANTIL.


     Resumen Diagnóstico de los estudiantes al inicio del año escolar 2016-2017, por grado.

 

 

 

      De los 482 estudiantes que asistieron durante el proceso de la diagnosis, los docentes evaluaron de 1° grado a 6° grado, obteniendo 16% la categoría excelente, el 56% bueno para el grado, el 19% regular y un 9% deficiente y sin la competencia para cursar el grado.

         Es importante resaltar que durante el proceso de la diagnosis faltaron 15 estudiantes por inasistencia y por  ingreso al plantel de  1° grado a 6° grado  34 para un total de 474 estudiantes hasta el 10 de diciembre de 2016.

     Caracterización  del personal

 

Docentes de Aula

 

Docentes Especialistas

Personal Administrativo

Personal de Mantenimiento

Madres de la Patria

 Grado de instrucción del personal

Organigrama Institucional

        UBICACIÓN GEOGRÁFICA

  • Latitud: 10’  42’  41,6  N

  • Longitud: 71’ 31’ 30,0 W

  • Altitud: 18 mts. Sobre el nivel del mar

     El GEB: “Alejandro Fuenmayor” se encuentra ubicada en  la Parroquia Altagracia  Av. 4 entre calle 10 y 11.  Sus linderos  son:

       Sus linderos  son:

  • Norte: Av. 4. Plaza Simón Bolívar

  • Sur: Casa de la Cultura Gabriel Bracho

  • Este: Calle 11

  • Oeste: Calle 10 

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vista aérea  de la comunidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                El consejo comunal de  la  localidad se  llama Centro Pare:

       Norte: Calle  11

       Sur: Calle 7 y 6

       Este: Avenida 7 calle 8, entrada terminal de pasajeros.

       Oeste: Avenida 4

       Latitud: 10° 42' 34.23 N

       Longitud:71° 31' 28.72  O

       Norte:1184991.09 m N

       Este: 223848.85 m E

       Superficie:2,21 KM

      CARACTERÍSTICA DE LA COMUNIDAD

     IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

      Los Puertos de Altagracia, es una ciudad venezolana, es la capital del municipio Miranda del estado Zulia, situado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Está situada a 6 mts de altitud en la orilla oriental del canal natural que comunica el lago de Maracaibo con la bahía del Tablazo. Toma su nombre de la advocación de la Virgen María Nuestra Señora de la Altagracia. En toda esta zona destacan las coloridas casas coloniales que evidencian rastros de un pasado glorioso. Su arquitectura colonial representa un aspecto fundamental; el casco central cuenta con hermosas casas coloniales en su mayoría habitadas, reconocidos museos y una impecable edificación religiosa que ha valido ser declarado sitio de valor histórico nacional, según decreto N°6 publicado en Gaceta oficial N°32.201 de fecha 2 de abril de 1981.

      El aspecto tradicional de este centro urbano, está constituido por tres tipos de expresiones arquitectónicas; arquitectura colonial, marabina y popular, típicas en el paisaje urbano altagraciano, diferentes entre si pero con muchos elementos que le son comunes.

      Altagracia, es rica en historia, cultura y religión, el centro de la ciudad cuenta con una gama de lugares que visitar que reflejan la realidad de esta tierra de gracia. Este sector fue fundado  por el Señor: Moisés Pereira como organización comunitaria, sitio llamado la parada de los viajeros y comerciantes que proveían a los negocios de esa época.

     El sector nace como organización en el año 1983 a raíz de las asociaciones lecheras  que se conformaron por la época con el trascurrir del tiempo y el crecimiento de la unidad  se conformó la Av. 5 con calle 10 y 8, el auge comunal y el buhonerismo que hoy caracteriza al sector, la actividad que se realiza en este tramo  nos hace organizar en función de la problemática y el rescate de las relaciones de convivencia y necesidad, hoy es el centro donde funciona toda actividad comercial de nuestro Municipio; está compuesto por 9 manzanas  donde residen  289 familias, está situada en la parte central de la Parroquia Altagracia. Sus linderos  son:

      Norte: Parroquia San José

      Sur: Municipio Santa Rita

      Este: Parroquia Ana María Campos

      Oeste: Lago de Maracaibo

    Con respecto al aspecto religioso en la Parroquia Altagracia  del Municipio Miranda  predomina la religión católica  y cristiana evangélica. También se puede observar  algunas manifestaciones de pensamiento de testigos de Jehová, mormones entre otros.

   En cuanto a sus organizaciones culturales conviven: la Banda Nuestra Señora de Altagracia, Danzas Mirandina, Estrellas Mirandina, Los Criollitos y el grupo “M”.

     En este sector se encuentra instituciones muy  antigua del Municipio y emblemática del mismo: GEB: Alejandro Fuenmayor decretado Patrimonio Cultural del Municipio Miranda, en el año 2005 según resolución N° 003-05 de fecha 20 de febrero de 2005, día 146° aniversario de la federación quedando sometido a las disposiciones contempladas en la CRBV, la ley de Protección y defensa del Patrimonio Cultural y su reglamento, según ponencia del magistrado José Manuel Delgado Ocando otorga el reconocimiento de patrimonio Cultural, registrado y publicado en el Catálogo  del Patrimonio Cultural venezolano 2004- 2006 Zulia 14, capitulo 2° titulado: Lo Construido que se refiere a las construcciones volumétricas, espaciales o propiamente arquitectónicas que ofrece el testimonio cultural,  la Casa de la Cultura Gabriel Bracho, el Museo del Hombre, el Museo Gabriel Bracho, la Iglesia Nuestra señora de Altagracia, la Casa Histórica, la Alcaldía, también  cuenta con un patrimonio arquitectónico, cultural y turístico muy amplio: Boulevard Padilla, Complejo Ferial, y distintas plazas, figuran entre sus joyas más valiosas, las cuales se encuentran en lo que se llama el Casco Histórico y Turístico, distribuidas en cinco avenidas las cuales son las raíces de esta localidad.  

   La  organización comunitaria del sector es el  Consejo Comunal  “El Centro”   que hacen vida en el sector se encuentran  el consejo comunal El Pare que fue nombrado en el año 2007, después  cambia de nombre a consejo comunal El Centro en el año 2009.  También cuenta esta localidad con el Club de Abuelos. Carece de CDI y de Barrio Adentro.

     En lo referente a los servicios públicos  la comunidad cuenta con  todos los servicios como lo son: el aseo urbano, luz, teléfono y agua. 

    Cuenta con diferentes medios de transporte, entre ellos  varias líneas: Maracaibo - Los Puertos,  Cabimas - Los Puertos. Existe además un puerto adónde llevan y salen lanchas de pasajeros a Maracaibo, Isla San Carlos, Isla de Toas y El Moján. También se encuentran las líneas locales de Carros "Por Puesto" las cuales sus rutas son: Costa Sur: Desde el centro de la ciudad hasta El Cañito (Logo Azul). Urba Centro: El centro de la ciudad, y algunas urbanizaciones cercanos al centro (logo naranja), aunque la mayoría de los taxistas usan un aviso en el frente del auto que dice UBC diminutivo de Urba Centro. Sancri- Centro: Desde el centro hasta el sector "Ballena" (logo morado). Costa Norte: Desde el centro hasta "Punta de Palmas" (logo rojo). Los Puertos - Quisiro: Desde la sede de los Bomberos hasta la plaza Bolívar de Quisiro (logo verde).

      Esta población celebra  de manera religiosa  todos los 26 de diciembre  el día de la Virgen  de Altagracia, 27 de diciembre San Benito;  acompañado de festividades culturales y tradicionales  que nacieron en esta población.

    En cuanto a sus personajes típicos se encuentran: Carlos Sangronis que era curandero, pintor y poeta, Nelson Faria pintor del sector. 

    La gastronomía de esta comunidad  Altagraciana es el mondongo, las empanadas y los bollos.

 

       Otros aspectos de la localidad.

CAPACIDADES PRESENTES DE LA LOCALIDAD "CIRCUITO EDUCATIVO 0"

MAPEO

    En esta localidad existe variedad de comercio informal e formal para ello se realizó un mapeo para detectar las potencialidades y debilidades que ofrece la comunidad a las instituciones educativas que conforman el circuito educativo N° "0". A continuación se presenta en forma detallada el mapeo de la localidad desde  la avenida 5 hasta la avenida. 1, comprendiendo la calle 17 hasta la calle 5. Utilizando para ello la observación participante, esta observación se  realizó valiéndose de la colaboración de los docentes, obreros y personal directivo que viven en la localidad.

bottom of page